martes, 23 de junio de 2009

"Analogía del Analfabetismo a Nivel Mundial, Nacional y Regional"

El nivel de desarrollo de un país no se demuestra solamente con los ingresos monetarios que se pueda tener de esto, el desarrollo también debe medir indicadores esenciales para lograr un desarrollo humano dentro del mismo. Estos dos procesos de desarrollo deben ir estrechamente ligados, un avance que se demuestre en el bien estar de la población en general.

Si hablamos de indicadores que influyen en estos procesos podemos abocarnos principalmente en educación, el alfabetismo es el principal factor que puede mover a familias y grupos de personas a un nivel de vida digno y tener acceso a una rama del trabajo, pues se considera la educación una herramienta eficaz para combatir la pobreza y la desigualdad, mejorar los niveles de salud y bienestar social, y sentar las bases para un crecimiento económico sostenido y una democracia duradera.
Hoy en el mundo hay más de un 15% de la población analfabeta, según UNESCO, y hay 35 países en el mundo, 19 de ellos en África, donde el analfabetismo alcanza niveles del 50% de la población, esto se traduce en un factor que aumenta el número de pobreza a nivel mundial. Razón por la que la educación se incluyó entre los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, fijándose el año 2015 como fecha límite para alcanzar un 100% de educación primaria para todos los niños del mundo.
El analfabetismo varia en porcentajes según el lugar del mundo donde se analice, por ejemplo los datos de África (con un 50% de analfabetos) entregados anteriormente al ser comparados con Europa que presenta aproximadamente un 2%, por esta razón a finales del año 2001 la asamblea general de la ONU proclamó al período 2003-2012 como el 'Decenio de las Naciones Unidas de la alfabetización’, confirmando así el objetivo fijado en el Foro de Educación Mundial de Dakar de educación primaria efectiva para el año 2015.A pesar de que a nivel mundial se ha disminuido la tasa de analfabetos a través de la historia se teme a un retroceso, si no se actúa con eficacia en el mundo.

Ahora si nos centramos en América latina, podemos presenciar que hay 35 millones de analfabetos, y en la última década creció el alfabetismo del 89% al 91% de la población total, a pesar que se ha superado en algunos puntos, este problema continúa significando un serio reto para la región. Tenemos solamente un nivel de analfabetismo con el que la región puede probablemente arreglarse, pero no es un asunto para ignorar porque hay en otros países, por ejemplo algunos del Caribe, tasas de alfabetismo de solo el 74%.
En chile la tasa de analfabetos hasta el año 2007 era de 3.3 en hombre y 3.5 en mujeres, si se compara con los países de Sudamérica nos encontramos en una posición favorable en materia de avances, aunque esto contrasta con los niveles estándar de vida que debieran tener los ciudadanos del país.

Más específicamente en la región del Maule presenta unas de las peores cifras de analfabetismo en el país: 8,3% , la ruralidad que presenta la región hace mas hondo el problema pues una mayor cantidad de personas quedan fuera de sistema educacional por trabajar como mano de obra en el campo. Esto no es un problema regional solamente, por esto se considera de ayuda los índices nacionales latinoamericanos y mundiales, ya que se deben crear lazos de ayuda mutua entre distintos agentes, se debe contar con el apoyo de autoridades para la formulación de estrategias que ayuden a paliar este problema.

lunes, 22 de junio de 2009

"Rol Del Estado Frente a la Analfabetización"


En Chile existe un esfuerzo constante por parte del gobierno a través de la implementación de planes y programas que ayuden al descenso del analfabetismo en nuestro país. Es por eso que se lleva a cabo la política social de educación que permite a los niños y jóvenes el aseguramiento de una escolaridad de 12 años en el sistema público.
Pero a parte de este gran esfuerzo por educar a los niños de nuestro país, el estado también piensa en bajar las tasas de analfabetismo a través de la educación de los adultos que no pudieron adquirir educación en su niñez, es por eso que ha creado el programa "Chile Califica" que su objetivo principal es entregar las herramientas a las personas mas vulnerables de nuestro país para que se puedan desempeñar en actividades laborales que permitan solventar las necesidades y poder así alcanzar una mayor nivel de vida, ampliando las posibilidades de adquirir mejores empleos a través de las capacitaciones que entrega este programa. También pretende intervenir en las estrategias de educación permanente que ya existen, mejorándolas y pudiendo adaptarse alas nuevas exigencias de la sociedad actual.

El gobierno de Chile cree que es ahora el momento de la acción implementando este programa, ya que existe una relación innegable entre el nivel de ingresos y el nivel de escolarización, ya que hoy en Chile, quien no alcanza al menos 12 años de escolaridad, tiene bajas
Perspectivas de insertarse en el mercado laboral y en empleos que le permitan mantenerse fuera de la situación de pobreza. Es claro, además, que la pobreza de capital cultural, se trasmite a los hijos, reproduciendo intergeneracionalmente esa condición. Es así como se reproduce un sistema lleno de inequidades que dificultan el buen desarrollo de las capacidades de las personas.
En términos de ingresos según el Ministerio de Planificación Nacional basados en la Encuesta CASEN año 2000, la diferencia entre un trabajador que no ha completado la escolaridad básica (menos de 8 años) es de un 54.3% respecto del que tiene su escolaridad media completa (12 años) y un 25% menos entre el que tiene escolaridad media incompleta y el que la ha completado. Las cifras son bastante claras ya que dan muestra de la estrecha relación entre analfabetismo o baja o nula escolaridad y bajo ingresos económicos, disminuyendo las posibilidades de las personas a adquirir bienes y servicios que mejoren su calidad de vida.
Es por eso que los objetivos de el programa "Chile Califica" esta destinado a jóvenes, mujeres y trabajadores, para los cuales progresar en su formación contribuye a superar sus condiciones de pobreza y mejora sus posibilidades de inserción social, cultural y laboral y su aporte al desarrollo productivo del país.

"Evolución y Estadísticas del Analfabetismo en Chile"


Hablar de evolución es viable, pero hablar de evolución positiva quizás no tanto, las estadísticas demuestran que el analfabetismo aún perdura y que su cifra es preocupante. De acuerdo al análisis por quintiles (I, II, III, IV y V), todos han logrado una disminución ha excepción del quintil I, que después de un descenso que tuvo en el año 1990 y el 2000 se detectó un importante aumento entre el 2000 y el 2006, que es superior a un 20%, siendo el quintil V el más beneficiado por encontrarse ahí las personas con mayor cantidad de recursos permitiéndoles tener una mejor calidad de vida, y un mayor acceso a bienes y servicios , lo que se refleja también una Educación de mejor calidad.

Desde el año 1990 hasta el 2006, el porcentaje de analfabetismo ha caído en todas las regiones. Si bien durante ese periodo todas las regiones han disminuido sus tasas de analfabetismo las regiones III y XI son las que presentan mayores disminuciones, en términos absolutos, para dicho periodo. No obstante para el periodo 2003-2006 cuatro regiones aumentan esta tasa, que son la VI, VII, IX y XIV regiones.
La diferencia entre el área urbana y la rural son evidentes, pues ésta última y a pesar del descenso observado entre 1990 y 2006, sigue siendo casi 4 veces mayor que en el área urbana, con porcentajes de 10,9% en el sector rural y 2,9% en el sector urbano.
Desde el año 1970 hasta el 2006, los porcentajes de analfabetismo, tanto en hombres como en mujeres, han disminuido notoriamente, especialmente éstas últimas, pues disminuyeron desde casi un 14% a un 3,6%, es decir, alrededor de diez puntos porcentuales. Para 2006, y
a diferencia de 1970 las tasas de analfabetismo son similares entre hombres y mujeres, encontrándose en hombres un 3,7% y en mujeres un 4,1%.
La verdad es que encontrándonos en el siglo XXI ver estas estadísticas es aberrante, no puede ser que con los grandes avances tecnológicos y con la introducción de las TIC’s aún exista analfabetismo. Esto tiene mucho que ver con la exclusión que se genera a la hora de conseguir un trabajo, de acuerdo a las estadísticas ya nombradas la exclusión que se produce en el campo laboral en el sector urbano es muy grande, si bien es cierto el mayor porcentaje de analfabetismo se encuentra en el sector rural, esto no afecta mucho a la hora de conseguir en el campo un puesto de trabajo ya que no hay una exigencia de años cursados en escolaridad, pues perfectamente se puede trabajar en una cosecha amarrando parras sin la necesidad de tener un título profesional, en el campo se puede conseguir trabajo en cualquier rubro sin mayores dificultades (con la diferencia que aquí se detectan problemas tales como trabajo infantil, abusos en el horario laboral y malas remuneraciones), en cambio en el sector urbano resulta dificultoso encontrar un trabajo estable por la exigencia de estudios siendo la habilidad para leer, escribir y comprender una oración breve relacionada con la vida cotidiana algo básico para quienes solicitan contratar mano de obra, en el último tiempo se ha detectado y por esta misma razón un alto porcentaje de emigración al sector rural por parte de jóvenes y adultos que no han podido encontrar trabajo en el sector urbano siendo los trabajos de temporadas en el campo una oportunidad para poder generar ingresos.

"Definiendo Conceptos Claves"

Pobreza


Según Irma Arriagada la pobreza es la privación de activos y oportunidades esenciales a los que tienen derecho todos los seres humanos.
La pobreza está relacionada con el acceso desigual y limitado a los recursos productivos y con la escasa participación en las instituciones sociales y políticas. Deriva de un acceso restrictivo a la propiedad, de bajos ingreso y consumo, de limitadas oportunidades sociales, políticas y laborales, de insuficientes logros educativos, en salud, en nutrición, en acceso, uso y control en materia de recursos naturales, y en otras áreas del desarrollo.
La pobreza esta totalmente ligada a la desigualdad en el acceso a oportunidades, y esto refleja claramente la limitación del desarrollo de las capacidades de las personas, obstruyendo así al progreso pleno tanto de las metas individuales, como colectivas que son las que nos llevan a enfrentar las problemáticas sociales hoy en día.

Exclusión/inclusión

“La inclusión no es mas que un mecanismo que señala como aparecen los individuos como actores o como coparticipes en la comunicación de la sociedad”, según Luhmann.
Una de las bases en las que se centra este blog, es buscar la relación existente entre la exclusión/inclusión y el analfabetismo, gran problema que ha afectado a la sociedad desde tiempos remotos, y a gran numero de personas, para lo que se han creado numerosas políticas sociales y que hoy en día tiene mayor contingencia que antes, debido al sistema capitalista en el que la sociedad esta inmersa, el cual exige mayor capacitación y formación profesional a los trabajadores. Esto significa (según la revista de la academia) que una parte de la población sea excluida del acceso a los sistemas funcionales, que sea posible el acceso solo a algunos de ellos, o que la inclusión se realice en condiciones de alta temporalización o esporádicamente.

Analfabetismo


Para realizar una concepción más acatada del analfabetismo, se ha recurrido a diversas tesis escritas en diferentes años, en donde se explica de mejor forma este problema social.
“En su sentido más estrecho, el término analfabeto, puede ser usado para significar una persona incapaz de leer un texto, sea manuscrito o impreso. Según esto, lógicamente, podría deducirse que una persona que sepa leer es alfabeto; pero la deducción no es correcta. Entre analfabeto y alfabeto hay todo un ejército de semianalfabetos. Son para empezar, los que saben leer, y escribir, pero que difícilmente entienden lo que leen y a que duras penas saben escribir algo más que su propia firma”.
Aquí se expone una concepción diferente a la que todos poseemos, en donde no es analfabeto solo el que no sabe leer ni escribir, sino, se platea otra categoría, de semianalfabetos, en la que las personas si saben escribir, pero mayoritariamente no entienden lo que leen o no tiene un léxico muy amplio.
Otra característica del analfabetismo se encuentra en que no solo se considera analfabeto a quien no tiene acceso a la cultura escrita, sino también a aquellos que se encuentran incapacitados de pasar de la cultura oral rica en costumbres y tradiciones a la cultura escrita, en donde existen nuevas percepciones de la realidad cotidiana.
Pero analfabetismo no solo limita a la persona en el ámbito cultural, sino también en la integridad de su ser, debido a que puede ser discriminado en diversos ámbitos, afectándolo directamente, como en la esfera laboral, provocándole un problema mayor como lo es la cesantía y posterior pobreza, implicando una dependencia, estancamiento y posterior retroceso.

martes, 16 de junio de 2009

"Introduciendonos al Tema"



En Este Blog desarrollaremos el tema del analfabetismo y en como este afecta al desarrollo del individuo en el sistema laboral actual, incluyendo otros aspectos que tienen directa relevancia y relación como el nivel socioeconómico de las familias, las aspiraciones de movilidad social (en donde en base a la educación un individuo puede pasar de un estatus social bajo, a uno alto), la discriminación por parte de la sociedad existente hoy en día, en donde la implementación del sistema capitalista busca individuos funcionales al sistema, desechando a todos aquellos que no pueden acceder a la educación. Todo lo anteriormente señalado conlleva a que los sujetos en cuestión sean excluidos de la sociedad, relegándolos, marginándolos y resignándolos a vivir en medio de una situación económica precaria, bajo el yugo de la indignidad y el poco o nulo acceso al desarrollo integro del ser humano.
Como grupo hemos escogido este tema debido a que nuestra intención es concientizar a la sociedad en su totalidad, familias como agentes educativos primordiales y a las instituciones publicas y privadas a que se le de especial énfasis a este problema, con el fin de potenciar e incentivar a las nuevas generaciones al desarrollo de sus capacidades y habilidades, y a que la sociedad en si logre el igual acceso a la educación y, por ende, a la erradicación de la pobreza.